13 Abr 2011 28 Comments
La técnica de las veladuras
¿Cómo pintaba Leonardo?
Leonardo era un hombre que no acostumbraba a ponerse reglas ni límites en su trabajo, lo que le otorgaba una versatilidad enorme y le permitía ensayar cuanto quería, aunque no siempre con buen resultado, -que ya veremos en otro momento el terrible asunto de su mural de La Última Cena-. Pero sin duda era el maestro de un tipo de pintura en la que los contornos aparecían envueltos en un velo que él mismo llamó ‘il sfumato’ (lo difuminado), tan exquisito que a pesar de acercarte a milímetros de la superficie es imposible detectar cómo ha sido pintado pues no se ven las pinceladas. Ahora, gracias a los estudios de dos científicos (la especialista Mady Elias, profesora de la Universidad d’Evry Val D’Essonne, investigadora del CNRS y el ingeniero Pascal Cotte del INSP de París) sabemos que este esfumato es una variante del glacis que aplicaban los antiguos maestros flamencos . Esto del ‘Glacis’ es una de las variantes más refinadas de la técnica de las veladuras, la técnica por la que más me preguntáis, así que dedicaremos un rato a ver cómo se hacían antaño, como se hacen hoy y qué ventajas e inconvenientes tienen:
Los pintores del Renacimiento italiano utilizarán las técnicas de pintura de los primeros pintores flamencos, más o menos perfeccionadas, pues se las enseñaron los maestros Justus de Gante y Antonello de Mesina, más o menos a partir de 1450, siguiendo el proceso que comenzó Jan Van Eyck y que nos cuenta en su “Libro del Arte” Cennino Cennini, en las que ya observamos la aplicación de veladuras o capas de pintura con medios de aceite y esencia de trementina. Esto lo podemos apreciar con mucha claridad en una obra inacabada de Leonardo, San Jerónimo y el León:
En ella podemos observar como solamente se ha pintado al santo con una aguada en color de grisalla, un fondo (posiblemente un horizonte marino) algo más trabajado en la esquina superior izquierda, ya con un primer color local –‘acuamare‘-. En torno al santo una rocas oscuras hechas con Siena Tierra Tostada, -entre las que hay en la parte derecha un dibujo de unas formas de arquitectura lejanas- que se extienden por el suelo, y el contorno del león tumbado con su interior aún sin trabajar. Todo lo cual nos da idea de que hasta aquí Leonardo seguía, más o menos, la misma técnica de los holandeses del cuatrocento.
La sonrisa de Mona Lisa
Sin embargo este tío no se podía estar quieto (bueno, es un decir, que una de sus grandes características era la inconstancia) y enseguida comenzó a hacer pruebas que variaban la manera en la que pintaban sus mayores:
En las veladuras ya vimos que se usaban tres colores fundamentales para cada tonalidad, el color local, el tonal oscuro y el tonal claro, sin embargo en el esfumato se usaba un solo color para conseguir en sucesivas capas difuminaciones de sombras con las que se lograba un efecto de volumen y tridimensionalidad antes nunca alcanzado, debido a la casi desaparición de los contornos.
Básicamente pues el esfumato se consigue haciendo una aguada de grisalla en la que se plantea el dibujo, se pinta con color local y luego dando sucesivas veladuras con un solo color para difuminar las sombras. En el glacis con el que Da Vinci pinto La Gioconda, además, desaparece el color local tras la grisalla, y se va obteniendo por superposición de las sucesivas capas de tonal oscuro y tonal claro, lo que hace que se consiga con mayor luminosidad, aunque se corre un grave riesgo de que se nos deteriore.
Don Leo no siempre seguía el mismo proceso, hacía lo que le daba la gana, sin más. Por ejemplo, en el primer cuadro que os he enseñado hoy, el de Santa Ana, la Virge, El Niño y San Juan, que consideramos que es un estudio preparatorio para una obra más acabada, vemos que hacía un esfumato con veladuras ocres que era divinas, pero luego las reforzaba con veladuras grises más oscuras y con trazos de carboncillo que difuminaba con el dedo, y por último con nuevas veladuras de tonalidades más claras que acentuaban las luces de las caras.
La técnica de las Veladuras tal como la hacemos hoy
Creo que nada mejor que leer lo que nos cuenta Miguel Antonio Fernández Fernández, de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla:
“En la técnica de la pintura al óleo es normal emplear medios, es decir líquidos preparados con dos o más elementos que hacen la pintura menos pastosa y que van a formar parte de la capa pictórica. El medio más clásico y utilizado de la pintura al óleo es el aceite de linaza. Es un medio muy antiguo, pero es el más extendido, aunque hay que tener en cuenta que actualmente ha sido sustituido por otros medios modernos más estables y que evitan el amarilleo que el aceite produce. El aceite de linaza tal como se presenta en el envase, no se utiliza, ya que sería demasiado graso, lo normal es emplearlo diluido.El medio más clásico de aceite de linaza se compone de:
Una parte de aceite de linaza purificado y una parte de esencia de trementina rectificada. Este medio es una mezcla al 50 % de aceite de linaza y de trementina. Pero los artistas suelen variar la proporción según sus preferencias o experiencia.
El medio clásico se compone de aceite de linaza purificado, pero se puede sustituir por: aceite de linaza refinado, clarificado, blanqueado, espesado al sol, cocido, polimerizado…, según las cualidades que prefiera el artista: mayor secado, transparencia, flexibilidad o menor amarilleo. También se puede sustituir el aceite de linaza por aceite de adormidera o cártamo, debido a que estos aceites amarillean menos que el aceite de linaza. La esencia de trementina se puede sustituir por aguarrás mineral.
A continuación se explica la técnica de pintura al óleo con medios de aceite.
Pintar el manchado o primera capa diluyendo la pintura con esencia de trementina o aguarrás minera. Después se puede continuar pintando con el óleo aún fresco o esperando a que la pintura se seque al tacto.
Aplicar la siguiente capa con pintura tal como sale del tubo o diluido. En este último caso se empleará como medio el aceite de linaza diluido al 50% con esencia de trementina.
En el caso de aplicar varias capas diluidas hay que esperar que cada capa se seque al tacto. Además, es muy importante graduar la proporción de aceite que compone el medio. Las primeras capas tendrán menos aceite, las últimas tendrán más. Por ejemplo la primera capa puede tener el aceite de linaza disuelto al 33% (una parte de aceite de linaza purificado y dos de esencia de trementina). La segunda capa se diluirá con algo más de aceite, por ejemplo al 40% (Una parte de aceite de linaza más 1,5 partes de esencia de trementina). En la última capa se empleará la pintura diluida el 50%. Usted deberá graduar la proporción de aceite según el número de capas que vaya a aplicar.
Se hace imprescindible graduar la proporción del aceite según el número de capas, siguiendo rigurosamente el principio de pintar «graso sobre magro», es decir pintura con más aceite sobre capas que tenga menos aceite. La razón fundamental es que la pintura inferior, en el proceso de secado, que dura muchos años, absorbe aceite de la capa superior. Si la superior no tiene el aceite suficiente se debilitará, perdiendo su propio aceite con el peligro de agrietamiento. Las capas con menos aceite son menos flexibles, las que contienen más aceite son más flexibles, por tanto, una capa poco flexible sobre otra más flexible se agrieta.
Lo más cómodo para la técnica de la pintura al óleo con medios de aceite es tener preparados tarros con las distintas proporciones de forma numerada. Así el n.º 1 será el que contiene menos aceite, el n.º 2 contendrá algo más, el n.º 3 mucho más y así sucesivamente. Otros artista elaboran un medio bajo en aceite, y conforme van creando capas, añaden algo más de aceite al medio por cada una de las capas.
Cuando se pinta con técnicas directas, alla prima, húmedo sobre húmedo, se aplica una sola composición del medio, por ejemplo, el aceite de linaza diluido al 50%. Cuando se aplican técnicas por capas, dejando que cada una se seque al tacto, es necesario graduar el medio.
Para la aplicación de veladuras se empleará el medio de aceite al 50%, para las siguientes veladuras una vez seca la anterior, solamente se añadirán algunas gotas de aceite para graduar las capas.
Ventajas e inconvenientes
Los medios de aceites tienen actualmente más problemas que ventajas. Los aceites de linaza amarillean los colores claros y azules. Si se aplican en abundancia el color se arruga. También puede ocurrir que se separe el aceite de la pintura produciendo manchas. Los aceites suelen quedar pegajosos al tacto durante mucho tiempo aunque estén secos. Las ventajas son que añaden brillantes, transparencia y textura lisa a los colores. Como decíamos anteriormente, los aceites actualmente se sustituyen por medios que se componen de resinas, aceites y disolventes, tanto naturales como sintéticos, ya que producen una capa más estable, que no se arruga y que no amarillean con el paso del tiempo.
Cuando se sustituye el aceite de linaza por el de adormidera, hay que tener en cuenta que este aceite no se debe emplear debajo de capas que contengan aceite de linaza, pues el aceite de adormidera es siempre más flexible que el de linaza. El aceite de adormidera se suele utilizar sólo para pintura directa o de húmedo sobre húmedo.
Del conjunto de aceites de linaza, los purificados, blanqueados, espesados al sol y cocidos con secantes, tienen las mismas cualidades. De todos los aceites de linaza la mejor variedad es el aceite polimerizado, más conocido como «Stand Oil». Es un aceite viscoso que a penas amarillea, resiste muchísimo más las condiciones atmosféricas y produce un acabado completamente liso, caso vítreo. El inconveniente es su secado, pues es más lento. Si el artista se adapta al secado de este aceite, es el mejor que puede utilizar. Al ser un aceite más viscoso, similar al de la miel, hay que diluirlo con más esencia de trementina. Se puede diluir una parte de Stand Oil con dos o tres partes de esencia de trementina, graduando su proporción según se vayan aplicando capas pictóricas. Este aceite, al ser de secado más lento se debe usar en las capas finales.
Para la aplicación del aceite Stand Oil en las veladuras o glacis —vidriados—, como se ha dicho, es más conveniente este aceite por su resistencia a la inclemencia y al amarilleo. Algunos artistas en las veladuras le añaden secativo o barniz de damar con el fin de acelerar su secado. Si se desea que el aceite Stand Oil seque con mayor lentitud, se diluye con esencia de espliego.
Conclusiones
a) Si desea emplear aceite de linaza como medio, debe tener en cuenta la graduación de capas. Solamente si va a aplicar muy pocas capas puede prescindir de dicha graduación.
b) Si usa aceite de linaza como medio debe evitarlo en los colores claros: blancos y azules, pues los amarillea.
c) Si usa aceite de adormidera evite poner encima colores con aceite de linaza. Este aceite es preferible para la pintura directa. El aceite de adormidera es inferior al de linaza en cuanto a permanencia y estabilidad de la capa.
d) De todos los aceites, el que más ventaja tiene es el Stand Oil que debe evitarse en el manchado y es más adecuado para capas finales o veladuras. En general, se usa como ingrediente de medios compuestos con barniz y trementina.
e) Actualmente los medios o mediums “de composición moderna” son más adecuados que los aceites diluidos en trementina.”
13 abril, 2011 @ 11:04 AM
Como siempre su trabajo es meritorio,para mi ha sido más complicad,en la explicación de lo que es el estudio de pintores, que aunque no entiendo, si se valorar la importancia de esta historia; por otro lado ha sido importante la revelación de algunos matices del pintor que no ses avían: De nuevo le felicito y gracias por compartir,saludos.
14 abril, 2011 @ 10:15 AM
Yo utilizo aceite de girasol…
Un abrazo
14 abril, 2011 @ 12:09 PM
¿En serio?, ¿Lo dices en serio?, ¿para pintar usas aceite de girasol?, pues no deberías porque los blancos y los azules te amarillean mucho con el tiempo. En serio, debes usar aceite de linaza purificado, el mejor el Stand Oil, que además te encantará porque tiene la consistencia de la miel y puedes ser más precisa a la hora de mezclarlo con esencia de trementina en mayor o menor cantidad, de manera que cuanta más esencia de trementina le pongas, más rápido se secará al tacto (que el secado total tarda muchos años). Pero también puedes usar otros aceites, como el de adormidera u otros, lee bien la parte final del post, verás.
Un abrazo
6 mayo, 2011 @ 8:47 AM
Gracias por la información, se agradece cualquier tipo de información con detalle.
Yo utilizo aceite de linaza en proporción con trementina y el resultado es el esperado, suelo usarlo con mayor proporción en trementina ya que con el tiempo tiende a amarillear, pero eso tiene su encanto, le da un cierto aire antiguo.
Aprendí la técnica de la veladura con un maestro del clasicismo, especialista en venecianos y la técnica que uso es como los clásicos pero con los avances de este siglo. Gracias de nuevo.
6 mayo, 2011 @ 9:46 AM
Requiere paciencia y dedicación, pero se obtienen unos resultados excelentes ¿verdad?.
24 febrero, 2012 @ 9:00 PM
Muchísimas gracias!! estoy empezando a conocer algo sobre pintura y dibujo y tus post me encantan pués de una manera clara lo dicen todo!
25 febrero, 2012 @ 1:08 PM
Nos encanta que te gusten, María. Conocer las técnicas de pintura de los grandes maestros es fundamental para conseguir que lo que imaginemos quede plasmado en el lienzo de la manera más fiable posible.
23 octubre, 2013 @ 11:47 PM
juan!!! gracias x el post. yo soy licenciado en artes, y uso el aceite de linaza común, que se usa para proteger las maderas, y hasta ahora, consigo resultados muy buenos. También hice mis propias emulsiones con este aceite, lo dejé blanqueado y espesado al sol (con una receta intuitiva que acabo de corroborar x varios sitios de internet) y hasta ahora obtengo buenos resultados. Ahora que pasaron la prueba, los voy a usar con pinturas al óleo exclusivamente… gracias y muy bueno tu post!!!
21 abril, 2012 @ 10:19 PM
Hola , quisiera saber cual es el mejor barniz final de acabado para sellar una obra al oleo. para que quede asi protegido de los agentes externos.
gracias , un saludo
23 abril, 2012 @ 12:29 PM
Hola Miguel:
El grave problema de los barnices es que amarillean con el tiempo, se oscurecen y terminan por “matar” o apagar los colores. Esto no solamente se debe a la calidad del barniz sino también a la manera en la que se barniza. Existen hoy muchos barnices que son transparentes, al menos según nos vienen en los botes, suficientemente depurados y estables, les llamamos “barniz para cuadros” y casi todas las casas comerciales de pinturas y pigmentos los incluyen entre sus catálogos. Pasa por ser de gran calidad el de Talens, pero existen otros igual de buenos. Respecto a la manera de aplicarlos es muy importante que se haga a una temperatura no inferior a 20 º centígrados y no superior a 25º centígrados. Antes los pintores colegas nos reuníamos en primavera para barnizar, y cuidábamos de hacerlo a 23 º C. Con los lienzos en horizontal aplicábamos siempre las primeras capas, muy finas, de barniz y dejábamos secar a la sombra durante tres meses. Yo sigo pensando que esta es la mejor manera de hacerlo.
Un saludo
Juan Muro
2 julio, 2012 @ 11:49 PM
Buen post Juan le estoy muy agradecido x toda ESA informacion, me gustaria mucho q escribiera sobre artistas figurativos como Mian Situ, lucien Freud, y sobre la tecnica del gran Mariano Fortuny!
3 julio, 2012 @ 1:53 AM
Gracias, Mauro, tendré en cuenta sus sugerencias.
3 marzo, 2013 @ 11:42 PM
Saludos. Tengo una consulta sobre la técnica de Rembrandt. Tengo entendido que el aplicaba empastes con blanco y luego aplicaba veladuras. Repetía este proceso varias veces. Esto implica que aplicaba empastes sobre veladuras de la capa anterior y se contradice con la regla graso sobre magro. ¿Rembrandt no aplicaba esta regla?
Hay otra consulta que me gustaría compartir: ¿puedo usar Liquin para manchar o hacer la grisalla, sabiendo que voy a aplicar empastes encima? No sé si se considera el liquin graso ya que es resina alquídica: alcohol más ácido.
Muchas gracias por la respuesta.
4 marzo, 2013 @ 12:58 AM
En efecto, Elio, los cuadros de Rembrandt están hechos en las zonas oscuras con muy poca pintura, pero en las zonas claras hay tanto empaste que en su época corrió el chiste por Amsterdam de que los cuadros de Rembrandt podían colgarse de la nariz. Pero eso no se contradice con la regla de ‘graso sobre magro’ que lo que nos dice es que las primeras capas, las oscuras en este caso, deben ser más magras que los empastes blancos, que deben ser más grasos.
Por otra parte, la regla “graso sobre magro” no se aplica exactamente a Liquin porque Liquin es un medio alquídico, es decir tiene por disolvente petróleo y no aceite. Aquí tienes la manera exacta de cómo debes utilizarlo, aunque puede hacerse con él diferentes técnicas:
http://www.pinturaaloleo.es.tl/C%F3mo-utilizar-Liquin-Original-y-Liquin-Impacto-de-Winsor-%26-Newton-en-pintura-al-%F3leo.htm
Saludos
13 marzo, 2014 @ 4:48 AM
Muchas gracias juan por la información tan completa.
Tengo una obra al óleo que pinté aplicando pintura directamente desde el tubo y deseo hacerle una veladura que no me quede brillante, ¿Cuáles serían las mejores opciones para lograr buenos resultados?
7 abril, 2014 @ 9:57 AM
La mejor opción es usar como aceite el Stand Oil, según los procesdimientos que describimos en esta entrada.
Saludos
19 agosto, 2014 @ 4:10 AM
Estupenda tu clase
21 octubre, 2014 @ 4:37 PM
Excelente trabajo. son investigaciones muy asertivas y lo mejor, la explicación es sencilla , precisa y compresible. Gracias por lo que uno aprende a través de Uds.
16 junio, 2015 @ 9:36 PM
Saludos.
Excelente articulo. Resolvió mis dudas sobre las veladuras.
Si el aceite de linaza amarillea el blanco y los azules, ¿con que se diluyen estos oleos?
Es decir, para no diluirlos solo con trementina ya que quedan opacos.
Muchas gracias.
22 junio, 2015 @ 8:56 AM
Con “Stand Oil”, un aceite polimerizado. Lo encontrarás en cualquier tienda de pinturas.
6 septiembre, 2015 @ 11:34 PM
Gracias por tan excelentes explicaciones y recomendaciones, saludos.
11 mayo, 2016 @ 6:29 PM
Me parecio excelente su articulo. Todas mis dudas las aclaro. Gracias por su explicaciones tan sencillas.
3 octubre, 2016 @ 4:41 PM
Estimados , mil gracias y las explicaciones son muy claras. Quiero aplicar esto en un fondo de cuadro.
Saludos afectuosos !!
22 diciembre, 2016 @ 7:51 PM
Muchas Gracias por compartir susconocimientos.
29 abril, 2018 @ 2:45 AM
Hola, puedo mezclar aceite de linaza con aceite adormidera para retrasar un poco el secado? Gracias
7 junio, 2018 @ 12:10 PM
Sí, Paula, puedes hacerlo, pero corres el riesgo de que los blancos amarileen con el paso del tiempo.
29 mayo, 2018 @ 6:10 PM
Excelente la página!!!! Gracias por compartir
7 junio, 2018 @ 12:08 PM
Piaccere, signora.