01 Feb 2013 42 Comments
El dibujo actual en la Academia Rusa
Nikolay Blokhin
Hoy elDibujante os presenta a uno de los mejores dibujantes de la actualidad, un artista cuyos dibujos impresionan y motivan tanto que permanecen en nuestra memoria largo tiempo. Hablamos de alguien que domina la técnica del lápiz, el carbón y la acuarela con un soltura prodigiosa, pero que al tiempo es capaz de plasmar el instante de movimiento, la mirada expresiva, o la composición de la imagen, de manera que el mensaje se transmite directamente a nuestra alma sin pararse en nuestro cerebro.
Se veía venir que Nikolai Blokhin iba a ser un gran artista. Nació en San Petesburgo el 22 de Mayo de 1968 y desde muy niño sus dotes para el dibujo dejaban estupefactos a todos cuantos tenían la suerte de contemplarlos. Con doce años comenzó los cursos especiales que la Academia de Bellas Artes de San Petesburgo en el “Instituto de Pintura, Escultura y Arquitectura IE Repin” organiza para niños superdotados (sí, los rusos tienen esas cosas, qué envidia, ¿no?) donde estuvo en 1980, 81 y 82 y hasta entre ellos destacaba. Así que pronto los mejores profesores pusieron sus atentos ojos sobre esta promesa y le tutelaron en su complejo proceso de aprendizaje.
Este Instituo Estatal de Pintura Escultura y Arquitectura que lleva el nombre del maestro Ilia Efimovich Repin, de quien elDibujante se ha ocupado en otras ocasiones, está íntimamente ligado a la Academia de Bellas Artes de San Petesburgo y es el principal heredero de la tradición pictórica rusa desde la Academia Imperial Rusa, y también el más importante custodio del dibujo clásico que desarrollaron los grandes maestros que han pasado por sus cátedras, tales como AP Losenko, K.P Bryullov, A. A. Ivanov a I.E. Repin, Vrubel MA, y V. A. Serov, F. A. Malyavin, N.I. Feshin, B.D. Grigoriev, A.E. Yakovlev, V.I. Shukhaev, K.S. Petrov, o los maestros de la época soviética EE Moiseyenko y AA Mylnikov. A todos ellos en grupo nos referiremos más tarde porque ellos fueron quienes elevaron el nivel del dibujo hasta sus más altas cotas, pero ahora nos encontramos con un dibujante excepcional, Blokhin, que presenta influencias que nos recuerdan no solo a sus antecesores ya nombrados, sino a Goya, Velázquez, Durero o Rembrandt.
Los siguientes 10 años el joven Nikolai permaneció ligado al Instituto Repin desarrollando un talento que se fraguaba con la práctica del dibujo clásico en el que su virtuosismo es patente y desgraciadamente una rareza en nuestros días. Hasta que por fin se gradúa en 1995. A partir de entonces comienza sus estudios de poostgrado bajo la dirección del profesor V.I. Reihet que duran cuatro años más y al año siguiente, en el 2000, le hacen miembro de la Russian Artists Union.
El dibujo ocupa un lugar único entre las Bellas Artes. aunque a menudo desempeña un papel inferior, como proyecto sobre el cual basar la pintura o la escultura. Es por esto que se enseña en el comienzo de la educación del arte y es tratado como un «instrumento». En ocasiones el dibujo puede ser visto como limitado en sus cualidades expresivas pues es relativamente menos espectacular como forma de arte que La Pintura, pero sin duda es uno de los mejores métodos de expresión y forma entendimiento. Sin embargo, la fragilidad del material y la atención específica del almacenamiento necesario restringen el círculo de coleccionistas. Todo esto junto ha dado lugar a que un menor número de artistas elijan el dibujo como la forma de arte en la que basar su carrera.
Pero con el dibujo se expresa la personalidad del artista de la manera más inmediata y se pone de relieve de una forma distinta a las demás artes las cualidades específicas del carácter, la psicología, la visión del mundo y el estilo único de cada artista. Le da a cada uno la oportunidad de trabajar con especial facilidad y rapidez, conserva la espontaneidad que permite a la mano del artista seguir el ritmo interno de su pensamiento, el sentimiento y la sensación. Una relación única la de la forma y el plano del papel en un dibujo, uniendo al tiempo la mayor simplicidad y la mayor complejidad de todos los métodos expresivos, la unidad de la tríada (el arte, el decorativismo y la expresividad) nos dará la oportunidad de aprovechar el siempre cambiante estado de evolución de la forma, expresando los matices más sutiles de las emociones. En un dibujo convergen «el temperamento individual del artista y el estado de ánimo de toda una época. «
Los primeros éxitos de Blokhin lo fueron en la pintura de retratos. Un género en el que un artista depende del modelo, donde el espacio para la experimentación es muy limitado –o de lo contrario el retrato ya no es un retrato-. En el retrato el artista se encuentra atrapado en la tradición humanista clásica, según la cual un ser humano se considera una creación integral, es decir, sus características individuales pueden revelar la esencia fundamental de su personalidad con toda la complejidad de su psique y su biografía. Los retratos de Blokhin están evidentemente influenciados por los impresionistas en cuanto a su aspiración de atrapar la condición casual y fugaz o el estado de ánimo de un modelo, lo que produce un efecto de naturalidad y de frescura en su primera impresión. «Yo trato de penetrar en la persona y capturar su alma en el lienzo», explica Blokhin. «Los ojos y la forma en que miran son la parte más importante del retrato en las personas «. Pero al mismo tiempo Blokhin estructura su trabajo como una unidad inseparable entre la imagen plástica del retratado y el fondo. Así sus retratos mantienen el equilibrio entre lo real y lo convencional, entre lo gráfico y lo decorativo, consiguiendo un equilibrio que solo se encuentra en el arte moderno.
Los problemas en la elaboración de un dibujo se resolvieron, a lo largo de su desarrollo histórico, desde el Renacimiento hasta principios del siglo XX -el estudio de la relación entre el hombre y el mundo, la inclusión de un dibujo en un determinado medio ambiente y la consiguiente solución para el problema de representar el espacio, la luz, la relación entre los sujetos, la percepción de la belleza estética propia del dibujo, la creación de dibujos narrativos o aquellos meramente artísticos y de vanguardia- porque en primer lugar, el artista quería construir una relación con el tema, con la forma real, incluso si el sujeto del dibujo era imaginado.
El siglo XX trajo consigo cambios radicales debido a tres factores. Primero la relación con el mundo se basaba ahora en el intelecto puro y en el intento supremo de llegar a la esencia de lo dibujado. Llegar a todos límites posibles de comprensión más allá de las leyes estructurales de representación, o del estudio del dibujo como una asignatura. Segundo, la popularización de la fotografía hace que el ciudadano identifique el dibujo realista con la imagen fotográfica, como si la foto pudiera captar la esencia interior e intemporal, más allá del instante de exposición. Y tercero, la aparición de la tecnología digital difunde la manipulación técnica de la imagen, lo que nos aleja del entorno académico de la enseñanza del dibujo clásico. Pero pese a ello, en Rusia durante el siglo XX el dibujo tradicional continuó su evolución en diversas formas, no como un anacronismo ni como un accidente. El desarrollo de la técnica de dibujo seguía las mismas leyes fundamentales que dominaron el pensamiento del siglo XX, la fría racionalidad, el intelectualismo y el cientifismo más puros, pero con el paso del tiempo surgió el deseo de volver a otras más humanas experiencias emocionales y artísticas en el dibujo. Y fueron los ya nombrados maestros rusos quienes manteniendo sus enseñanzas clásicas sin grandes variaciones y sin dejar de profundizar en los objetivos que nos habían marcado los antiguos maestros, lograron que el dibujo clásico mantuviera su importancia como arte independiente.
El arte de los maestros de la escuela clásica rusa subió el listón de la calidad en el dibujo extraordinariamente. La profundidad y la complejidad de la forma artística y de los significados construidos en las imágenes a través de múltiples capas era tan perfecta, que comparar las capacidades de un dibujante no específicamente educado con el nivel de un artista conseguido en la escuela académica es simplemente imposible. Para Blokhin, sumergirse en el sistema de dibujo del arte clásico se convirtió desde niño en una parte de sí mismo, y elaborarlo para él es muy natural, porque no debemos olvidar que este fue un proceso educativo que duró diez años de duro trabajo en la que los maestros más exigentes le inculcan una auténtica reverencia a la elaboración compleja de las imágenes.
Esa reverencia a la elaboración se manifiesta muy temprana, y se expone en su totalidad en los títulos de su trabajo Maslennitsa (Carnaval) (1995), una celebración tradicional rusa de finales del invierno de la que luego hablaremos. Si bien el ser el proyecto final de sus estudios hizo que no sobrepasara los límites de trabajo de un estudiante, los dibujos de «Maslennitsa» son, sin duda, la obra de un maestro maduro. Sin embargo por un lado los dibujos llevan todos los detalles del croquis necesarios para componer la imagen, pero también son retratos de personajes completos, donde se encuentra y se plantea un modelo estético y se puede adivinar el desenlace de la situación vital concreta. Sin embargo, las posiciones y los ángulos de los dibujos de Blokhin son complicados hasta el punto de parecer salir de una especial puesta en escena y la atención a todos los detalles recuerda a un estudio. Pero estos dibujos son mucho más que bocetos y estudios, porque es evidente que hay imágenes completamente desarrolladas como arte final.
Muchos de los caracteres retratados son personajes arquetípicos, de características inmutables de Rusia, cuya energía e intensidad son un regalo para el artista. Los propios dibujos son muy libres, totalmente dinámicos, con un ritmo complejo en sus facturas y matices, desde las líneas agresivas, gruesas, hasta el sombreado más complejo, ejecutados con gusto y precisión, muy sutiles, tiernos… Desde las líneas que transmiten sin fallo los contornos hasta la sensación de diferentes texturas de materiales. En los dibujos, el exquisito detalle se combina con lo inacabado, con espacios vacíos y esbozos de formas, que les dan un ritmo vigoroso. Inmediatamente se detecta un culto por la forma artística, una estética autosuficiente, que no pierde la complejidad de los caracteres y sus características psicológicas, capturados básicamente a través de las expresiones de las caras. Esta es una tarea que solo puede abordar un artista que disfruta de su trabajo, combinando diferentes procesos y sintetizando ideas distintas sobre el dibujo académico.
Antes incluso del final de sus estudios, un tema recurrente en los dibujos de Blokhin es la Maslennitsa a la que antes nos referíamos, el Carnaval, la alegría misma, la más desenfrenada de las fiestas rusas, la celebración verdaderamente comunal del adiós al invierno y bienvenida a la primavera. Muchos rituales se desarrollan durante ella. Los “bliny” que son una especie de crepes rusas, son la comida por excelencia, y las fiestas se llenan de mascaradas. En ellas se repite el montaje y la quema de la efigie de Maslennitsa, se representan comedias de teatro, en las que grupos de hombres se pelean figurando el asedio de las ciudades nevadas. En este caos alegre, que se prolonga durante toda la semana antes de la Cuaresma, la alegría de la gente se une al carácter ruso, y es cuando Blotkhin lo dibuja, a veces sin límites, a veces reflejándolos.
Los dibujos pueden ser agrupados por series. Algunos son dibujos preparatorios para las composiciones de pintura que pueden tener una intención meramente estética asociada con las imágenes del mundo del arte clásico, pero otros son arte final que pueden tener una intención tan grotesca que nos hacen recordar a los bufones de Velázquez o a los Caprichos de Goya.
En paralelo a la idea de Maslennitsa está la «Serie rusa» con todos aquellos muzhichki (hombres pequeños) en ushankas (sombreros de piel), de rostros arrugados donde fácilmente se pueden leer las biografías de hombres de buen corazón, o borrachos, enterteniéndose sin complicaciones, entonando canciones acompañadas por la garmoshka (acordeón), silbando, tarareando o manteniendo largas y simples conversaciones sobre la vida. Ellos son personajes de la calle de cualquier ciudad rusa, pero cualquiera de esos viejos cómicos, puede devenir en el mítico pájaro de fuego.
Las series sobre los payasos y las bailarinas ocupan un lugar intermedio entre la narración, los estudios de composiciones y los retratos, pues con todos ellos comparten características. Las bailarinas son románticas, pero cláramente no son incorpóreas para nuestro artista. Blokhin se siente atraído por la plasticidad ideal del cuerpo femenino, elige un tema abstractamente bello pero lo acomete de la manera más natural, lo que le da la oportunidad de trabajar en la anatomía de la mujer joven. Al mismo tiempo, la intencional delicadeza de las líneas, la ligereza de manchas tonales, las grandes manchas de color blanco que dejan la hoja tan vacía como si le faltara espacio aéreo, crean imágenes armoniosas llenas de un lirismo exquisito, imágenes de la proverbial «belleza pura» sin ironías y sin monerías ñoñas.
Los payasos se representan como polaridades, sus rostros presentan grandes rasgos identificativos de su bondad y belleza, pero también un aire amargo y triste propio de la máscara acentuada por la incorporación activa del color en el dibujo. En ellas, el artista se interesa por la complejidad de los estados psicológicos, una disonancia entre lo interno y externo.
Las Bailarinas y los Payasos son dos polos opuestos: el ideal, sano, armónico contra lo exagerado, brutal y complicado. Muy a menudo este tema de la inter-penetración y la interrelación de la belleza y la fealdad se expresa en una misma imagen.
Nikolay Blokhin a menudo usa sus amigos como modelos para sus composiciones, la mayoría de ellos son también artistas, y muchos retratos de sus amigos están incluidos en las series de de imágenes de carnaval, ya que él los viste con trajes diferentes y mejora así el aspecto grotesco y festivo de sus imágenes, creando de esta forma una atmósfera precisa para el retrato psicológico. Esto le da autenticidad a sus fantasías personales, porque la adición de un momento lúdico a la realidad ayuda enfatizar la esencia de los personajes.
Aunque en esta muestra nos centramos en los dibujos de Blokhin, también trabaja el óleo con soltura y genialidad, pero alcanzar el grado de maestría que tiene en el dibujo es algo tremendamente complejo en el óleo, aunque es un artista aún muy joven y su método de trabajo es muy sistemático, lo que con toda probabilidad hará que pronto nos ofrezca logros impensables para el común de los artistas. A pesar de ello os mostramos algunas de sus telas como indicación de su calidad más que notable.
Nikolai es actualmente el Profesor de dibujo en la Academia de Arte de San Petersburgo, cargo que ocupa desde 1995 y tiene obras suyas colgando de las paredes del Parlamento Europeo. Además de figurar varios grandes museos y en algunas interesantes colecciones privadas de arte, forma parte de las más selectas sociedades de dibujo americanas y rusas, sus obras son bien conocidos por el público en general y por todos los especialistas como obras de excepcional belleza.
También puedes encontrarlo en:
http://www.facebook.com/NikolaiBlokhin
http://www.nikolai-blokhin.com
http://www.nikolay-blokhin.com
El dibujo actual en la Academia Rusa,
1 febrero, 2013 @ 3:35 PM
Contemplar como en un momento el artista le saca el alma a un modelo es todo u privilegio, gracias amigo, por este obsequio, ahora se un poquito mas del dibujo y su cultura!!
1 febrero, 2013 @ 4:01 PM
Y algo mágico para quien no sabe dibujar. Por eso asociamos las pinturas rupestres a las prácticas religiosas o mágicas, ¿No crees?. Gracias por leer elDibujante, Isabel.
1 febrero, 2013 @ 4:21 PM
Lo que demuestra que el dibujo del natural es la base de todo. Lástima que aquí no se enseñe de forma disciplinada. ¡Gracias por esta entrada!
1 febrero, 2013 @ 6:53 PM
Sí, don José, sin duda el dibujo natural es la base. Y también sin duda deberíamos replantearnos muy seriamente en este país qué hacemos con la enseñanza del dibujo.
1 febrero, 2013 @ 5:10 PM
Es la base el dibujo, el ser humano como modelo, pero…esa energía, sutileza, instante atrapado, tonos con tintas vaporosas, !fuerza! Aplauso sincero a Nikolai y a sus artistas. Una pega, una, todo parece obra de la misma mano ¿influencia del maestro?
1 febrero, 2013 @ 6:54 PM
Y no solo lo parece, Natalia, también lo es. Todas las imágenes de este artículo salieron de la mano de Nicolai Blokhin.
1 febrero, 2013 @ 6:39 PM
., soy dibujante. No diría, o me abstendría de las adulaciones sobre un ´próducción de sta índole, que dista, a mi juicio, del dibujo que ya desde las vangiasdias(y ya no son sus mementos) ha dado, y dió por en elegir otras propuestas, cifradas sus fundamentaciones en contemporáneas tesis sobre el conocimiento del ser.. El realismo, el neo-ralismo,dista mucho incluso, de lo «mágico»,. debemos aclarar. Parecieran estas imágenes, preciosismos al servicio de la nada; ningún hombre, en la postura que ecenifica una de estas imágenes, lleva la articulación del hombre de la manera que éste,.!,,error de dibujo, elemental. Estas son solo uni-diimensión y a-temporalidad; iconografía sin referemcias a la imaginería humana; (H. Marcuse) Y encima, imitaciones de lo que ya solo Rembrant lograra, y merecidamente debemos a él debemos atribuírle.
1 febrero, 2013 @ 8:25 PM
Los cantos a las vanguardias, del tipo que usted hace, don Guillermo, difícilmente comprensibles, han sido moneda común durante mucho tiempo y se basan sobre todo en la imposibilidad de alcanzar el nivel técnico de dibujo que muestra el maestro criticado. Demasiados ‘artistas’ sin formación se apuntaron a esas corrientes que murieron con el siglo pasado dificultando la interpretación del mensaje que el artista da al espectador y distorsionando no solo el mercado sino hasta el concepto del propio arte. Perdone mi atrevimiento al decir que su crítica más parece un arrebato, comprensible, de desdicha por no poseer la maestría criticada, pues ni son imitaciones ni hay elementales errores de dibujo en ninguna de esas imágenes. Una vez superadas las distorsiones de las vanguardias postsurrealistas del siglo pasado como lenguajes vacíos, (lo que usted llama ‘contemporáneas tesis sobre el conocimiento del ser’) su crítica ya no es válida, don Guillermo. El realismo siempre ha sido el buque insignia que ha dirigido el arte del dibujo y la pintura y ahora vuelve a serlo porque no hay nada más mágico que él, diga usted lo que diga. Por otra parte, el maestro Blokhim ha sido examinado por los más prestigiosos maestros del arte no solo de Rusia, sino de muchos otros países. Sus obras se venden por cifras exorbitantes y eso es porque es reconocido internacionalmente como uno de los mejores dibujantes de este momento. Por último, jamás me atrevería a escribir una crítica tan destructiva sin que el nivel de mi oficio y mi arte pudiera equipararse al que critico, ¿Puede usted hacerlo?
1 febrero, 2013 @ 7:46 PM
Me encanta, le reservaré un articulo para mi revista de arte, se debe de enseñar este trabajo. Gracias
1 febrero, 2013 @ 9:59 PM
Me parece magnifico!!!
I creo que poder contemplar dibujos de esta categoria dan mucho animo a los que almenos intentamos dibujar lo mas correctamente que podemos.
A mi personalmente me desanima cuando he hablado con profesores i directores de escuelas de arte, y con su discurso sobre el arte conceptual etc… Se atreven a criticar a pintores como bourguerau i muchos mas… diciendo que no han aportado nada al arte y que hoy en dia ya no se llevan ni las proporciones ni la composicion, así vamos.
Muchas gracias por mostrarnos a estos artistas
Anna
1 febrero, 2013 @ 10:31 PM
Sí, Anna, todos hemos oído ese tipo de críticas, pero ya ves que no tienen fundamento y que no solo son maliciosas sino claramente envidiosas. Ánimo con tu tarea, que ya ves que es de las más difíciles.
1 febrero, 2013 @ 10:11 PM
Que errores mas deliciosos!!…
Por cierto la 8 y la 12 se parecen bastante
1 febrero, 2013 @ 10:32 PM
Desde luego, errores así los querríamos todos, jajajajajaja. Muchas gracias por la observación, ya está corregida.
2 febrero, 2013 @ 2:27 PM
Bueno !!!, una vez repuesto del video … que envidia, que capacidad de síntesis en la extracción de las luces y sombras necesarias, de las miradas, de la sensualidad del gesto, de la historia escrita a través del dibujo, de la complicidad, de la técnica impecable, de dejar la composición en su espacio justo para que permita brotar la elegancia por si misma. Es esencial guardar los pasos que permitan consecuciones de este nivel, no son gratuitos los años de aprendizaje, ni los tiempos dedicados, pero afortunadamente de vez en cuando surge alguno distinto y a ese lo admiramos todos.
6 febrero, 2013 @ 8:03 AM
Pues sí, Luis, ¡qué envidia! poder hacer lo que nos muestra el maestro Blokhin. Creo que una de las mayores dificultades para conseguir este nivel es la necesidad del artista de creer que puede llegar a conseguirlo.
Saludos
2 febrero, 2013 @ 11:00 PM
Gracias, como apasionado profesor de dibujo me lena de emoción esta post. Mil gracias por tu labor.
6 febrero, 2013 @ 8:04 AM
Me alegro mucho de que te guste este post, Rafa. Mil gracias a ti por tu labor de enseñar a dibujar.
3 febrero, 2013 @ 10:25 PM
¡ Impresionante ! Mas que dibujos me parecen poemas. De fábula ese «coup d´oeil» es magistral. Sobre todo la sintesis y tratamiento que hace de expresividad de los modelos con tan, escueto uso del grafito. Alguno me recuerda a Goya, no se, pienso que puede ser referencia. Gracias por presentarnos tanta luz.
6 febrero, 2013 @ 8:05 AM
Yo también veo ciertos parecidos con Goya, sobre todo en sus series sobre Rusia y sobre el Carnaval. Muchas gracias por leernos, Don José.
5 febrero, 2013 @ 5:49 PM
Hermosas imágenes, maestría, talento, dedicación y trabajo indudables. Gracias por tan excelente artículo!
12 febrero, 2013 @ 2:07 PM
Es increíble lo que puede desarrollar nuestra especie, cuando es conducida por la virtud y la disciplina. Esta ultima que carece tanto en mi generación… Excelentísimo aporte don juan , Me hizo admirar aun más mi condición como artista y me hizo mucho más impaciente jaja. Gracias.
12 febrero, 2013 @ 9:33 PM
¡Qué cierto es lo que dice, Moru, nos hace impaciente… Pero es esa impaciencia la que debemos evitar para intentar alcanzar el grado de maestría de Nikolai. Tesón, disciplina según sus palabras, y un porfundo viaje interior son condiciones indispensables, pero no siempre suficientes, para lograrlo.
Muchas gracias por leer elDibujante.
13 febrero, 2013 @ 11:56 PM
¡Impresionante! No sólo este post, si no el nivel y calidad de los artistas magistrales que atesoras en tu blog, Juan. Muchos son desconocidos para mí, por lo que creo que voy a pasar largos ratos por aquí disfrutando de numerosos descubrimientos. Gracias por compartirlos, y enhorabuena por este espacio tan fabuloso. ¡Un abrazo!
14 febrero, 2013 @ 12:41 AM
En España no se nos ha enseñado a apreciar la pintura, asociándola con el autor y su historia, así que en realidad son cuatro los pintores conocidos por todos, pero detrás de ellos hay muchos otros grandes maestros y en momentos como estos, en los que la figuración vuelve con fuerza a tomar la vanguardia, es necesario que conozcamos lo que hay para poder apreciarlo.
Muchas gracias por tus palabras, son combustible para elDibujante.
19 febrero, 2013 @ 11:52 PM
gracias por darnos a conocer lo que ocurre en el mundo del arte en especial la pintura, siempre es grato leer tus artículos. Ojala los pintores de hoy se dedicaran mas al dibujo para hacer buenas pinturas y no simplemente chorrear los colores en el lienzo así a eso le llamen modernismo.
8 mayo, 2013 @ 6:13 PM
Pienso que el dibujo es una expresión directa del carácter de la persona, y que no todos los artistas son capaces de dibujar bajo la observación de un público numeroso, atento y desconocido como hace este hombre, demostrando una seguridad y oficio difícil de contestar. Por ello, a los que han criticado este post, les preguntaría si son capaces de hacer un buen dibujo en circunstancias parecidas, sin recurrir a excusas, trucos o justificaciones intelectuales… Una habilidad como la de Nicolay es, como dice en el texto, producto de años de formación y estimulación de un talento innato, circunstancias que en los últimos años no han sido las mas frecuentes. Por otra parte, si el planteamiento de la formación Académica no fuera tan dispersivo y castrante como lo es en la actualidad con el arte «tradicional», no nos parecería tan excepcional esta Academia Rusa. Con ello quiero decir que no solo basta la semilla, sino una tierra fértil y un clima propicio para hacerla crecer.
9 mayo, 2013 @ 9:06 AM
¡Cuánta razón tienes Xavier!
14 julio, 2013 @ 2:40 AM
Con la emocion propia de la sensibilidad artistica,agradezco a usted, por alcanzarnos esta delicia del maestro ruso Nikolai blokhin en su blog.esta demas ensalzarlo ,por que, por sus obras apreciadas, el comentario seria EXELENTE. espero poder acceder y me tenga en cuenta para futuras entregas,por mi parte alguna vez le alcanzare mi contribucion. GRACIAS DON JUAN.
31 julio, 2013 @ 7:41 AM
Me ha llamado mucho la atencion la Escuela Rusa de dibujo actual, Creo que estan haciendo bien las cosas por que estan logrando obras solidas, Cosa ya no tan comun en estos dias… Nikolai me parece un maestro dibujante Sus dibujos son demasiado buenos aunque he de decir que sus pinturas no me parecen tan poderosas como sus dibujos, La verdad quisiera aprender mas de la actual escuela Rusa de Dibujo…Muy buena pagina esta. Saludos!
EL DIBUJO | elarteconarte
30 septiembre, 2013 @ 8:51 PM
[…] Y por si a alguien le quedan dudas, echad un ojillo a este artista, Nikolay Blokhin. […]
13 octubre, 2013 @ 9:46 AM
En el laberinto de internet he tenido la grata sorpresa de encontrar tu blog . También pertenezco a la tribu de nostálgicos que añora las épocas de la pintura en que un buen cuadro se defendía por si mismono como en la actualidad en la auqe un crítico precisa de ocho folios para hacernos entender lo que estamos viendo. Me atrevo a sugerir una entrada de tu blog para Isaak Levitan mi paisajista favoriro.
13 octubre, 2013 @ 9:57 AM
Rectifico mi petición de entrada sobre Levitan , acabo de descubrir que fue una de tus primeras entradas.
Gracias por tu trabajo
2 noviembre, 2013 @ 9:34 PM
Las pinturas de Nikolai, son fantàsticas, los dibujos magnìficos, tienen una suavidad etèrea, que no parecen plasmadas por ningun pincel.
Felicitaciones Nikolai, gran artista!!!!
9 enero, 2014 @ 8:23 PM
Gracias por este lugar,tu blog; por Blokhin!en estos tiempos cuando muchos solo calcan y llenan espacios, estos dibujos valen un sentido a la vida y el arte.Y los otros, que se mueran de envidia 🙂
16 enero, 2014 @ 11:51 AM
¡Así se habla, miariam!
18 julio, 2015 @ 1:35 AM
Me encanto el lugar ..El dibujo actual en la academia Rusa. gracias
26 octubre, 2015 @ 3:10 PM
Wonderful, this!
27 noviembre, 2015 @ 1:48 PM
Gracias por descubrirme a Blokhin. Soy un enamorado del dibujo y del toque con acuarela, o aguada, a mis sesenta y cinco años sigo practicando del natural y envidiando la soltura y el buen gusto de artistas como Nikolai
Efectivamente no abundan profesores que dirijan hacia esta forma tan sutil, libre e impactante del dibujo,de nuevo, gracias mil por descubrirme al artista ruso
28 enero, 2016 @ 3:17 AM
Sepan disculpar a un triste sudaca:estos dibujos (no todos) carecen absolutamente del vigor, el gesto de un Giácomo Manzú (escultor italiano ya fallecido), de la captura delgesto general (Ver Jim Dine colección The Morgan Library, NYC. Nuestros (por argentinos) Spilimbergo, Castagnino, yo (broma)
28 enero, 2016 @ 3:23 AM
SIGO: porque como escrbió nuestro Sábato: «Los argentinos son tan soberbios que hasta se creen los peores del mundo»
(Eso es verdad especialmente en Buenos Aires, yo soy de Córdoba pero sin mezquita).
El dibujo precise en la Academia Rusa | TiaMart Blog
19 febrero, 2016 @ 1:52 AM
[…] [See image gallery at eldibujante.com] […]
14 junio, 2017 @ 11:55 PM
Excelente artista, y muchas gracias por difundirlos